¡Atención amantes de la música colombiana!
Este encuentro se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de mayo del 2023 en la ciudad de Cali, como una iniciativa que propende por resaltar el papel del piano en medio de la diversidad tímbrica y la belleza de nuestra música colombiana y al tiempo, exaltar las calidades como intérprete del maestro vallecaucano Antonio Henao.
Durante tres días, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de conciertos en vivo, conversatorios y conferencias.
El encuentro Antonio Henao no tiene antecedentes en su género, dada la presencia de siete intérpretes del piano en un mismo evento: Juan Carlos Muñoz, Juan Carlos Gaviria, Juan Sebastián Collazos, Agustín Henao, William González, Fabián Orozco y Jaime Henao, interpretando un repertorio que abarca desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, además de importantísimas agrupaciones del género instrumental como El Cuarteto Instrumental Quijotadas y Ciprés Trío, ganadores ambos del gran premio Mono Núñez, así mismo dúos instrumentales e intérpretes vocales. El dúo Pico’eloro, Los Hermanos Calero, Las voces de Maryam Mondragón y Liliana Montes, la guitarra de Rubén Darío López, la flauta de Danilo Moreno y la estudiantina de El Colectivo Escuela.
El evento se llevará a cabo en la Casa de los títeres,
ubicado en la Cra. 9 # 4-55 barrio San Antonio, en la ciudad de Cali.
Las boletas estarán disponibles a partir del 17 de abril del 2023 en las taquillas de Casa de los Títeres y El Colectivo Escuela.
NUESTROS INVITADOS
Jaime henao
Reconocido músico y director colombiano, fundador de la Fundación musical El Colectivo de Cali. Con estudios en el Conservatorio "Antonio María Valencia" de Cali. Henao ha sido fundador y director de orquestas como La Misma Gente y Grupo AREITO, ha participado en la producción y arreglos de numerosos álbumes. En su larga trayectoria musical, su trabajo ha sido reconocido y premiado, se destacan los temas de la feria en los años 1986,1987 y 1989, el premio por mejor arreglo en el Festival de música del Pacifico - Petronio Álvarez y mejor acompañamiento y arreglo en el Festival nacional del Bambuco Luis Carlos González.
WILLIAM González
Pianista formado en la Universidad del Valle bajo la tutela de la maestra cubana Verónica Ramírez de Arellano. Ha participado en diferentes concursos y ofrecido recitales tanto como solista como acompañante en diversas salas del país. También ha trabajado como pianista acompañante en el Conservatorio Antonio María Valencia y la Orquesta Filarmónica de Cali. Actualmente, es pianista acompañante de Bellas Artes y dirige el centro musical GoPraxis en Cali.
juan Carlos muñoz
Su educación musical inició en la infancia con el maestro Aicardo Muñoz; posteriormente realiza sus estudios en piano en la Universidad de los Andes. Ha desempeñado por 25 años una intensa labor como docente de piano, de asignaturas teóricas y pianista acompañante en varias Universidades. Como compositor tiene un catálogo conformado por obras para coro, instrumentos solistas y diversos ensambles de cámara. Ha trabajado como actor, compositor e intérprete de música para la escena.
juan Carlos Gaviria
Pianista experto en jazz y música improvisada, cuenta con una licenciatura en música de la Universidad del Valle y una Maestría en Piano Jazz de la Universidad EAFIT de Medellín obtenida en 2022. Actualmente, es docente en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali y en la Universidad del Valle sede Buga. Ha participado como pianista acompañante en numerosos festivales internacionales de jazz y músicas del mundo.
AGUSTÍN HENAO
Inicia sus estudios de piano a los 12 años en el conservatorio Antonio María Valencia. En el año 2013 ingresa al conservatorio N.A. Rimski-Korsakov de San Petersburgo, Rusia, donde se especializó en piano solista, música de cámara y acompañamiento, obteniendo el "diploma rojo" en 2019. Ha ofrecido conciertos en Colombia y Rusia en diversas salas, y desde octubre de 2019, se desempeña como profesor en la Universidad del Valle.
Juan Sebastian Collazos
Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8 años en el Conservatorio Antonio María Valencia y rápidamente mostró su talento en el piano. Ha obtenido múltiples premios en concursos nacionales e internacionales de piano y ha realizado presentaciones en importantes escenarios de Colombia, Estados Unidos, Europa y Asia. En el año 2018 fue reconocido como el mejor pianista joven de Colombia.
Fabián Orozco
Inicia sus estudios de piano en el instituto de Bellas Artes del Quindío de piano y obtiene el título de Maestro en Música con Énfasis en interpretación Pianística en la Universidad del Valle bajo la batuta de la maestra Orfa Cruz. Ha tomado clases magistrales de piano con Manfred Gerard, Teresita Gómez, Elvia Mendoza, Jaime Henao, entre otros.
HERMANOS CALERO
Destacados representantes de la música tradicional colombiana, gracias a su habilidad en el tiple, guitarra y voces, han cautivado a diversos oyentes con sus hermosas melodías de bambucos, pasillos, torbellinos y guabinas. Además, han ganado en múltiples festivales nacionales y han participado en eventos internacionales.
QUIJOTADAS
Se formó en Cali en 2011 con el objetivo de difundir la música andina colombiana y aportar nuevas texturas al formato del cuarteto típico andino. La inclusión de la bandola vallecaucana de 16 cuerdas es fundamental en su sonoridad, honrando el legado del maestro Diego Estrada Montoya. La agrupación ha participado en diversos festivales y encuentros de música andina, ganando el Gran Premio Mono Núñez en 2014.
DUO Pico’eloro
Este dúo de tiples, formado en 2005 por Carlos Alberto González Gómez y Jesús Antonio Mosquera Rada, ambos egresados del Instituto Popular de Cultura, involucra el Tiple tradicional y el requinto de Tiple, combinando destrezas melódicas y rítmico-armónicas en una variedad de géneros de la región andina colombiana y latinoamericana. Han trabajado con diversas agrupaciones del país y han realizado importantes contribuciones al instrumento típico nacional.
CIPRÉS TRIO
Ciprés trío es un conjunto instrumental que interpreta música andina colombiana en formato de trío típico. Buscan preservar la sonoridad de los instrumentos típicos de cuerda pulsada y adaptar el repertorio tradicional al lenguaje de las músicas tradicionales del siglo XXI. Han recibido diversos reconocimientos, entre ellos el gran premio Mono Núñez en la categoría instrumental en el año 2022.
LILIANA MONTES
Licenciada en Música de la Universidad del Valle Ha realizado conciertos en diferentes ciudades de Colombia y Europa. Entre sus numerosos logros, ha participado como cantante invitada en París -Francia, en el Proyecto suramericana de sueños entre 2003 y 2005, en 2010 participa como invitada con la canción Apartadó de César López, en el CD 'toda bala es perdida'. Actualmente se desempeña como docente y compositora de las canciones de los musicales de la Universidad ICESI de Cali.
RUBEN DARIO LOPEZ
Músico colombiano con una amplia formación académica, incluyendo un máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la universidad Internacional de la Rioja. Es un destacado guitarrista, intérprete, arreglista y compositor con múltiples becas y premios nacionales e internacionales. Ha actuado en festivales de guitarra en varios países y tiene experiencia como profesor en programas de formación superior y complementaria en Colombia.
DANILO MORENO
Flautista colombiano nacido en Yumbo, Valle, con marcadas influencias de la música colombiana, el jazz y la música clásica.
Estudio con flautistas de renombre internacional como: Remo Ceccato (IT),Tico Arnedo (COL), Tilmann Denhard (DE), Hadar Noiberg (USA), y con su participación como flautista supernumerario en la Orquesta Filarmónica de Cali (2014 -2016). Ofrece conciertos en Cali como flautista solista e intérprete del 'Ewi' y ha grabado colaboraciones con artistas como: Jimmy Saa, Edy Martínez y Carolina Calvache. Danilo Moreno toca una flauta de plata 925 modelo ARTIST fabricada a mano por Sankyo.
ESTUDIANTINA DE EL COLECTIVO ESCUELA DE Música
Nace en 2022 como una apuesta institucional de El Colectivo Escuela de Música, para generar y favorecer los espacios de práctica musical colectiva en torno a las músicas andinas colombianas, en la ciudad de Cali. Cuenta con el apoyo de los integrantes de "Quijotadas Cuarteto Instrumental", y actualmente está conformada por destacados músicos de la ciudad, procedentes de diversas latitudes musicales.
MARYAM MONDRAGÓN
Una mujer con habilidades para el arte en todas sus expresiones, formada como bailarina clásica y cantante clásica desde temprana edad. En su recorrido artístico ha alcanzado importantes reconocimientos primero como integrante del dueto "Madeja de luna" y luego como solista vocal. Ha realizado conciertos en diversas salas del país y se ha desempeñado como jurado en varios festivales de música andina colombiana.